Corrupción PDVSA: Este es el objetivo real de los “Núcleos de desarrollo endógeno”

  Con ellos se instrumentaría el socialismo del siglo XXI, pero solamente se constituyeron en una nueva posibilidad de hacerse de recursos indebidamente.

Por Maibort Petit
@maibortpetit

  Concebidos, supuestamente, como estructuras que debían catapultar la economía nacional mediante el impulso de la producción y potencialidades de cada territorio del país desde una perspectiva socialista, los núcleos de desarrollo endógeno, al parecer, sólo terminaron convertidos en nichos de corrupción. Y es que a poco tiempo de su implementación comenzaron las denuncias sobre irregularidades cometidas en estas unidades.
   Por ejemplo, en 2006, el informe de la Contraloría General de la República denunciaba un perjuicio de USD 1.448 millones por “sobreprecios en la adquisición de máquinas, equipos e insumos para dotar los talleres de elaboración de textiles y confección de calzados del Núcleo de Desarrollo Endógeno Fabricio Ojeda”, según refiere una nota del portal KonZapata[1]. Casi una década después, un general activo, el coronel del ejército, José Martín Raga, para el momento jefe del Núcleo de Desarrollo Endógeno Bejarano (estado Miranda), denunciaba la corrupción imperante y la falta de apoyo del estado a estos proyectos[2]. Referir estos hechos derivó en su detención[3].

   Entretanto, el Informe Final de la Comisión Permanente de Contraloría de la Asamblea Nacional sobre la investigación sobre las presuntas irregularidades administrativa cometidas por Rafael Ramírez al frente de PDVSA, recoge igualmente el Informe Anual de la Contraloría General correspondiente al año 2007 en el que se expuso una situación irregular en el “Núcleo de Desarrollo Endógeno Tácata (NDET), ubicado en la Comunidad Indígena Santa Rosa de Tácata, municipio Pedro María Freites del estado Anzoátegui”. 

En el informe se explica que “Para el año 2005 fue asignado y ejecutado un monto de Bs. 360.360.000,00 para el NDET, del presupuesto correspondiente a otros costos y gastos de la filial PALMAVEN, S.A. y para el año 2006, fue asignado un monto por Bs. 600.000.000, de la partida denominada remediación y adecuación de la citada filial. 

  De la revisión efectuada por la Contraloría General de la República, de 8 expedientes, que representan un 61,54% del total de 13 expedientes correspondientes a las Cooperativas que ejecutaron los proyectos en el Núcleo de Desarrollo Endógeno Tácata, observaron que 3 expedientes no se encontraban suficientemente soportados, toda vez que un expediente carecía del contrato, en el siguiente no se encontraban 3 facturas y en otro no se localizó el acta constitutiva de la cooperativa y una factura. Al respecto, el artículo 23 de las Normas Generales de Control Interno (NGCI), señala que todas las transacciones deben estar respaldadas con la suficiente documentación justificativa. Los hechos mencionados obedecen a que PALMAVEN S.A. no cumplió con los requisitos de Ley consagrados y por lo tanto generan como consecuencia inmediata la afectación del Patrimonio Público por la cantidad de Bs. 960.360.000,00 (USD $ 446.679,07); por no atenerse a lo estipulado en el Ordenamiento Jurídico Venezolano”[4].

   En estas páginas presentamos los detalles de dos de estos proyectos desarrollados en el estado Anzoátegui, primero, el correspondiente al Núcleo de Desarrollo Endógeno para el Sector Agrícola y Agroindustrial “Santa Rosa”, y segundo, el Núcleo de Desarrollo Endógeno para el Sector Agrícola, Agroindustrial y Artesanal “Ciudad Manuelita Sáenz”, desarrollados en el Distrito PDVSA Gas Anaco, para entonces bajo la égida de Wenceslao Madail.

   Fuentes ligadas a la industria petrolera advierten que en estos proyectos solamente son un compendio de bonitos enunciados pero, en la práctica, solamente son estructuras en las que se cometieron todo tipo de irregularidades comandadas, presuntamente, por Madail, por lo que llaman a las autoridades correspondiente a ponerle la lupa a ambos para determinar con certeza los manejos indebidos y sancionar a los responsables.

Definición de NDE

   Un documento publicado en el sitio web del ministro y dirigente oficialista, Aristóbulo Istúriz, define los núcleos de desarrollo endógeno de acuerdo a Sergio Boisier, en indica que son “‘iniciativas productivas que emergen del interior de un territorio, sector económico o empresa, para aprovechar las capacidades, potencialidades y habilidades propias, con el fin de desarrollar proyectos económicos, sociales, ambientales, territoriales y tecnológicos, que permitan edificar una economía más humana, para una nueva vida económica del país’. En otras palabras, el desarrollo de un territorio debe ser el resultado de esfuerzos endógenos”[5].

    Igualmente el portal del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) del municipio El Hatillo, lo define como un “centro de producción que devengue bienestar económico y mejores servicios, además del crecimiento de la actividad económica, que permita depender menos de la actividad externa y de los oligopolios, o grupos de poder, internos para catapultar el país, en principio, hacia un liderazgo regional”. Estas unidades ponen su acento en la “economía social, privilegiando las asociaciones de régimen de propiedad colectiva y promoviendo el desarrollo y articulación de las cadenas productivas a partir de los núcleos de desarrollo endógeno”.

     En pocas palabras, los núcleos de desarrollo endógeno son la fórmula aplicada por el gobierno nacional para estructurar el socialismo.

    Luego de señalar una serie de aspectos que contemplan dicho NDE, el sitio del partido oficialista resumen que estas estos son “un ámbito socioeconómico autosustentable y sostenible; con insumos nacionales, regionales y locales, en el mayor porcentaje posible; que genere empleo local digno; que respete el ambiente; que llegue a ser rentable; en el que sus excedentes se reinviertan y no se extraigan; con un régimen de propiedad colectiva de los medios de producción e incorporación de la población excluida; con aprovechamiento al máximo de la infraestructura y recursos disponibles en la localidad; con solidaridad con el entorno, responsabilidad social (bajo criterios no mercantilistas), motivando la participación protagónica; con una contraloría social justa y eficiente; que promueva la espiritualidad; humanista (con el ser humano como centro, después de Dios); que potencie nuestra idiosincrasia, nuestra cultura; que promueva un nuevo estilo de vida y de consumo; que construya redes productivas de diversos tamaños y estructuras tecnológicas, como pueden ser las microempresas y cooperativas; con apropiación de la tecnología adecuada”[6].

    El documento de Aristóbulo Istúriz enumera 25 de estos NDE en todo el país, a los que suma seis parques industriales. A los efectos de esta nota, nos remitimos a los ubicados en el estado Anzoátegui, a saber, el Núcleo de Desarrollo Endógeno de la Mesa de Guanipa, el cual contempla los municipios Simón Rodríguez, San José de Guanipa, Miranda, Monagas, Independencia, Aragua, Anaco, Freites y Santa Ana.

PDVSA como ente ejecutor

   En la materialización de este objetivo, Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) tuvo un papel protagónico al haber asumido una buen número de estos núcleos de desarrollo endógeno en todo el país como una manera de poner en práctica la “revolución productiva” nacional, según lo dio a conocer quien para la época en que se decidió desarrollar este proyecto, dirigía la estatal petrolera, Alí Rodríguez Araque, quien informó que la industria petrolera preseleccionó “16 núcleos de desarrollo endógeno, en los cuales se desarrollarán proyectos agroalimentarios, e industriales. Cinco de ellos ya están en la fase de discusión en materia de financiamiento: El Tablazo y La Salina, en Occidente; Tácata y Complejo Refinador de Jose, en Oriente y Nueva Caracas en la zona central”[7].

   En 2006, Bárbara Lezama, gerente de Desarrollo Social Exploración y Producción Oriente, informó que PDVSA que en esa zona del país se tenían proyectados cinco macro proyectos que comprendían tres núcleos de desarrollo endógeno agroindustriales, la construcción de aserraderos y carpinterías y la puesta en marcha de una planta procesadora de pulpa y papel[8].

   Proyecto de desarrollo endógeno para el sector agrícola y agroindustrial “Santa Rosa”

    El Ministerio de Energía y Minas y PDVSA Desarrollo Social elaboró en 2005 el Proyecto Núcleo de Desarrollo Endógeno para el Sector Agrícola y Agroindustrial “Santa Rosa” el cual estaba planificado para desarrollarse en el entorno de las áreas operacionales del Distrito Gas Anaco del Estado Anzoátegui, sustentado en los lineamientos generales del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social  2001-2007. Igualmente, apuntaba a constituirse como una nueva etapa del proceso revolucionario presentado por el gobierno nacional, donde se plantea alcanzar los cambios estructurales que requiere el país e insertarlo dentro de un Modelo Económico Social Sustentable y Sostenible.
     La base del proyecto es la dinamización de lo que denominan los cinco grandes equilibrios — equilibrio económico, equilibrio social, equilibrio territorial, equilibrio internacional, equilibrio político— en los que el “pueblo soberano” de la Región Centro Norte del estado Anzoátegui es el protagonista fundamental con aras a mejorar su nivel y calidad de vida.

   Se planteaba como visión el “reducir los niveles de pobreza, desempleo y desnutrición en la población de escasos recursos económicos. Incorporando a la comunidad a cadenas productivas, garantizando así la seguridad agroalimentaria de la región y el abastecimiento de productos alimenticios”.

    La estrategia: La consecución del objetivo planteado requiere una estrategia que, de acuerdo a lo planteado por el Ministerio de Energía y Minas y PDVSA Social, era formular y ejecutar proyectos para el sector agrícola y agroindustrial a los cuales se integren cooperativas, comunidades organizadas, pequeñas y medianas empresas con miras a desarrollar un sistema de producción aguas abajo que permitiría la activación de cadenas productivas. Dicha activación se plantean lograrla mediante el fomento de la producción primaria, el reciclaje natural de los residuos de cosecha que deriven a su comercialización y servicio al consumidor final.
    Como objetivo general se fijó “Impulsar la creación de Núcleos de Desarrollo Endógeno del Sector Agrícola, Agroindustrial, Turístico y Artesanal en las zonas de influencias de las áreas de Exploración y Producción del Distrito Gas Anaco, con la incorporación de cooperativas, PYMES y comunidades organizadas en el desarrollo agro económico y social de la zona centro norte del Estado Anzoátegui”.

Entretanto, los objetivos específicos planteados fueron:

1.- Analizar y evaluar el conjunto de cooperativas organizadas en diferentes municipios para su selección e incorporación en el desarrollo de zonas endógenas.

2.- Formular y evaluar los proyectos de desarrollo integrales adaptados a diferentes sectores (agrícola, pecuario, agroindustrial, servicios y comercialización) para inicio de las cadenas productivas.

3.- Establecer vínculos entre los entes de promoción de desarrollo agrícolas, agroindustriales y de gestión  financiera.

4.- Elaborar y ejecutar programa de asistencia técnica y capacitación de cooperativas, PYME y comunidades organizadas para la ejecución de los proyectos en  áreas de desarrollos endógenos.

5.- Crear mecanismos de comercialización de los productos obtenidos con entes privados y/o públicos en las diferentes cadenas productivas para contribuir a la seguridad agroalimentaria del  país.

6. Promover la integración de las cooperativas dentro de las cadenas productivas para la independencia económica auto sustentable.
   Además del Ministerio de Energía y Minas y de PDVSA, una serie de organismos estaban involucrados en el desarrollo del Proyecto Núcleo de Desarrollo Endógeno para el Sector Agrícola y Agroindustrial “Santa Rosa”, a saber: Ministerio de Producción y Comercio, Ministerio de Agricultura y Tierras, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Fonzedes, Ince, Fondafa, Bandes y las comunidades organizadas del sur del estado Anzoátegui, entre otros.

   Algunos de ellos encargados del financiamiento y asistencia técnica, mientras que en otros recaerían las labores de capacitación, asistencia e investigación.
Se plantearon varias formas de organización de las cadenas productivas de acuerdo al área de acción. Así tenemos aquellas sencillas en las que sólo intervienen el productor, el centro de acopio, el ente distribuidor (se cita al organismo de la época, Mercal), hasta llegar al consumidor final.
   Las cadenas productivas a las que, además del productor, los centros de acopio, el distribuidor y el consumidor final, intervienen también como actor la agroindustria.
  Y aquellas cadenas productivas más complejas en las que además de de los citados, se agregan las cooperativas y, debido a que el consumidor final igualmente se diversifica al sumar como destino al consumidor local, uno externo al que se llega por vía de las exportaciones.
  Los rubros agrícolas, planteaba el proyecto, tiene varias vías de llegar al consumidor final luego de que el estado financia los proyectos, primero, la básica y más sencilla, aquella que va al mercado interno casi directamente de la mano del productor. La que requiere de los centros de acopio para luego ser distribuida por entes especializados (CAS, Mercal) para llegar bien al consumidor local y nacional, para ser destinado al consumo animal o a las exportaciones. Se trata de productos que no requieren procesamiento.

   La situación se hace compleja cuando deben intervenir las plantas procesadoras que transforman en el producto que, igualmente, está destinado al consumidor local y nacional, al consumo animal o a las exportaciones.
  Según los planificadores, en el el proyecto intervendrían 150 cooperativas en el trabajo productivo, se generarían 1.500 empleos directos y 5.250 empleos indirectos para un total de 6.750 puestos de trabajo.

  Participarían como asistentes técnicos unos 30 profesionales del agro que asesorarían el cultivo de cereales y leguminosas en unas 3 mil hectáreas de tierra. Se impartirían 30 cursos de producción a 1.500 personas.

   El cálculo incluía 20 galpones para pollos de engorde, una planta de alimentos concentrados para animales, 15 sistemas de riego pivotes, un matadero, 20 maquinarias agrícolas, 10 granjas porcinas, 2 incubadoras, 15 galpones destinados a gallinas ponedoras, 30 casas productivas.
  Proyecto de desarrollo endógeno agrícola, agroindustrial y artesanal “Ciudad Manuelita Sáenz”

   El Ministerio de Energía y Minas y PDVSA ejecutaron también el Proyecto núcleo de desarrollo endógeno para el sector agrícola, agroindustrial y artesanal “Ciudad Manuelita Sáenz” en el Distrito PDVSA Gas Anaco.
   Se indica que dentro del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, el expresidente Hugo Chávez planteó un nuevo rol para PDVSA  dirigido a la construcción de un nuevo modelo productivo y económico en el cual se inscribía el Proyecto núcleo de desarrollo endógeno para el sector agrícola, agroindustrial y artesanal “Ciudad Sáenz” a ejecutarse en el Distrito Anaco del estado Anzoátegui. Este proyecto se llevaría a cabo en cuatro fases: I) Primer contacto motivacional; I) Sensibilización y capacitación; III) Acompañamiento cooperativista; y IV) Formación técnica e integracionista.

 Estas fases preveían la puesta en marcha de las cadenas productivas para garantizar la seguridad alimentaria del Distrito Anaco.

  Los planificadores justificaban este proyecto en la necesidad de contribuir a subsanar el alto índice de desempleo y subempleo existentes en las zonas operacionales del Distrito Gas Anaco. En este sentido, PDVSA debía contribuir en la formación y capacitación de la población para insertarla al Desarrollo Endógeno de ese ámbito geográfico.

  Se advertía que el éxito del proyecto estaba centrado en la garantía de la seguridad alimentaria y la disposición ofrecer un ingreso adecuado para todos los integrantes del Núcleo de Desarrollo Endógeno y sus familias. Para cumplir, impulsar y darle operatividad al proyecto apuntaron a dinamizar los cinco grandes equilibrios.
Se plantearon como objetivo general promover un nuevo estilo de vida en 450 personas, disminuyendo la intervención del estado y sus instituciones para el subsidio directo, configurando una estructura productiva, integral, funcional, creativa, que impulse la creación de núcleos de desarrollo endógeno del sector agrícola, agroindustrial y artesanal en el ámbito geográfico de las áreas de Exploración y Producción del Distrito Gas Anaco, del estado Anzoátegui. Para ello, se incorporarían cooperativas, PYMES y comunidades organizadas en el desarrollo agro-económico y social. Igualmente buscaban contribuir a disminuir los niveles de pobreza, desempleo y desnutrición para alcanzar la soberanía agroalimentaria.

Entretanto, como objetivos específicos apuntaron a:

1.- Realizar un diagnóstico que describa, analice y evalúe  las características socioeconómicas primordiales de los posibles participantes, enfatizando sus necesidades, potencialidades, experiencias, recursos disponibles y rasgos personales y familiares.

2.-   Sembrar en los potenciales participantes las semillas para fortalecer las bases ideológicas del proceso de cambio un salto hacia delante que —según ellos— experimenta el país, con especial atención en el nuevo modelo económico propuesto por el gobierno “en contraposición con el modelo neoliberal que quieren imponer las grandes potencias”.

3.- Establecer vínculos entre los entes de promoción de desarrollo agrícolas, agroindustriales y de gestión financiera, mediante la formulación y evaluación de proyectos integrales adaptados al sector que corresponda con cadenas productivas.

4. Elaborar y ejecutar programa de asistencia técnica y capacitación de cooperativas, PYME y comunidades organizadas para la ejecución de los proyectos en áreas de desarrollos endógenos.

5. Crear mecanismos de comercialización de los productos obtenidos con entes privados y/o públicos en las diferentes cadenas productivas para contribuir a la seguridad agroalimentaria del  país.

6. Promover la integración de las cooperativas dentro de las cadenas productivas para la independencia económica autosustentable.

7. Evaluar de manera técnica y continua los proyectos asegurando la participación de agentes de contraloría social.

La visión planteada del proyecto era “reducir los niveles de pobreza, desempleo y desnutrición en la población de escasos recursos económicos para lo cual se debe incorporar a la comunidad a cadenas productivas, garantizando así la seguridad agroalimentaria de la región y el abastecimiento de productos alimenticios”.

El proyecto perseguía la creación y la consolidación del primer núcleo de desarrollo endógeno del Distrito de Gas Anaco el cual constaba cuatro fases, incorporando varias actividades con un carácter muy flexible que permitiera una fácil y pronta adaptación de sus participantes.

Las fases eran: I) Primer contacto motivacional; II) sensibilización y capacitación; III acompañamiento cooperativista; y IV) formación técnica e integracionista.

Las cadenas productivas seleccionadas para el desarrollo endógeno de Anaco estaban estructuradas con base a las potencialidades de la región: producción de hortalizas y frutales; producción avícola; producción de caña de azúcar; producción de yuca.

    La estrategia a seguir consistía en insertar a la población al desarrollo endógeno mediante la formulación y ejecución de proyectos dirigidos al sector agrícola, agroindustrial, turístico y artesanal, con la integración de cooperativas, comunidades organizadas, pequeñas y medianas empresas (PYMES), para desarrollar así un sistema de producción aguas abajo que permitiera la activación de cadenas productivas.
    El proyecto del Núcleo de Desarrollo Endógeno “Ciudad Sáenz” estaba conformado por cuatro fases, siendo la primera el Primer contacto, destinado a fomentar el entusiasmo por la nueva forma de vida, crear interés por la nueva política económica y abrir la conciencia a la mutualidad.

  La fase II, de motivación y sensibilización,  dirigida a identificarse con el proceso de cambio, valorar la economía social, adquirir una nueva cultura política, convertirse en participante protagonista, valorar el proceso de inclusión social y el sentido de corresponsabilidad, la formación ideológica.

   La fase III, de formación cooperativista, la cual apunta a internalizar los principios y valores del cooperativismo, valorar el trabajo y la ayuda mutua, la educación continua, manejar aspectos funcionales de las cooperativas y conocer varias formas de trabajo asociativo.

   La fase IV, de formación técnica e integracionista,  dirigida a adquirir conciencia ecológica, manejar procesos productivos, valorar procesos autogestionarios, integrarse en las cadenas productivas.

    El proyecto comprendía un accionar en varios sectores, a saber el avícola, el porcino, el bovino, el piscícola, el agrícola, plantas industriales, mataderos industriales y la comercialización.

   El Proyecto Núcleo de Desarrollo Endógeno “Ciudad Sáenz” se concibió para satisfacer las necesidades básicas, la participación de la comunidad, la protección del ambiente, la colocación de las comunidades en un espacio, de modo que la región pudiera aprovechar sus recursos naturales en bienes y servicios, garantizando así la seguridad alimentaria, mejorando el nivel y calidad de vida de las personas e incorporar a la población excluida en un nuevo estilo de vida y consumo.

    Con relación al impacto socioeconómico del proyecto, se prevé la conservación del medio ambiente, el crecimiento poblacional y la necesidad de lograr el equilibrio entre desarrollo, la preservación de los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad de vida.

   La estructura organizativa estaba conformada por Luis Pulido (gerente Oriente), Bárbara Palacio (gerente de desarrollo social), Wenceslao Madail (gerente distrito Anaco), Jorge Romero (superintendente de desarrollo social), Eva Arratia (coordinadora administrativa) y Claudio Ramírez (coordinador operacional).

Estas eran las estimaciones:
Estos eran los avances:

CITAS
[1] KonZapata. “Estos son los 11 casos de presunta corrupción en PDVSA que involucran a Rafael Ramírez”. 19 de octubre de 2016. https://konzapata.com/2016/10/estos-son-los-11-casos-de-presunta-corrupcion-en-pdvsa-que-involucran-a-rafael-ramirez

[2] El Nuevo Herald. “Militar activo expresa su descontento por corrupción en Venezuela”. 23 de agosto de 2015. https://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article31983699.html

[3] Panorama. “Esposa del coronel Raga: No puede ser un delito denunciar la corrupción”. 18 de agosto de 2015. https://www.panorama.com.ve/politicayeconomia/Esposa-de-coronel-Raga-No-puede-ser-un-delito-denunciar–la-corrupcion-20150819-0029.html

[4] Transparencia Venezuela. Asamblea Nacional. Comisión Permanente de Contraloría. Expediente Nº 1648. https://transparencia.org.ve/wp-content/uploads/2016/10/Informe-Final-Expediente-1648-PDVSA.pdf

[5] PSUB. Aristóbulo Istúriz. “Núcleos de Desarrollo Endógeno. Plan de trabajo. Agosto 2003”. http://aristobulo.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2008/10/nucleosdesarrolloendogeno.pdf

[6] PSUV El Hatillo. “¿Qué es un Núcleo de Desarrollo Endógeno?”. 16 de diciembre de 2009. http://psuvelhatillo.blogspot.com/2009/12/que-es-un-nucleo-de-desarrollo-endogeno.html

[7] PDVSA. “PDVSA impulsa 16 Núcleos de Desarrollo Endógeno en el país”. 19 de marzo de 2004. http://www.pdvsa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=932:1089&catid=10&Itemid=589&lang=es

[8] PDVSA. “PDVSA apalanca el desarrollo de la economía productiva en el oriente venezolano”. 27 de marzo de 2006. http://www.pdvsa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1502:2425&catid=10&Itemid=589&lang=es