Conozca la trama de corrupción encabezada por Álex Saab, el supuesto testaferro de Nicolás Maduro

Con el gobierno venezolano ha incursionado en todo tipo de negociaciones de las cuales, la más significativa y escandalosa es la que tiene que ver con el programa de alimentación CLAP, a cuya sombra habría obtenido millones de dólares en ganancias irregulares.

Redacción ┊ Maibort Petit

El 12 de junio de 2020 se conoció que el empresario colombiano, Álex Saab, fue detenido en la República de Cabo Verde por Interpol, en razón de la acusación que el sistema judicial de los Estados Unidos ha formulado en su contra por la presunta comisión de delitos de lavado de dinero hasta por USD 350 millones defraudados a través del sistema cambiario venezolano en detrimento del programa alimentario CLAP[1]. Fue internado en una cárcel civil para narcotraficantes ubicada en la isla de San Vicente[2]. Este empresario ha sido señalado de ser uno de los supuestos operadores financieros o testaferros de Nicolás Maduro.

El arresto se produjo cuando Saab volaba en un avión privado, un lujoso Learjet de matrícula venezolana, que cubría la ruta Venezuela-Rusia-Irán. El momento de detenerse a cargar combustible, fue aprovechado por las autoridades de Cabo Verde para efectuar la aprehensión[3]. Las autoridades locales habían sido advertidas por el FBI de que Argelia le había negado el acceso y se dirigía a Cabo Verde a repostar gasolina para continuar su periplo, por lo que solicitaban retenerlo mientras llegaba la circular roja de Interpol. Durante la espera, la aeronave donde se trasladaba le sirvió celda.

Álex Saab
Foto: @ConflictsW / Flightradar

Alex Saab: Este es el avión donde viajaba

Desde su arresto, el gobierno venezolano no ha cesado de maniobrar para lograr su liberación, alegando una supuesta inmunidad diplomática del empresario, pues alega que este actuaba como agente de la administración de Maduro cuando fue aprehendido. Recientemente también, un avión de Petróleos de Venezuela (PDVSA) —un Dassault Falcon 900-X identificado con las siglas YV 2486 sancionado por EE. UU.— sobrevoló las islas de Cabo Verde[4].

Pocos días antes, el 9 de junio, la fiscalía colombiana había anunciado la expropiación de ocho inmuebles que “harían parte del patrimonio ilícito que constituyó el empresario Alex Naín Saab Morán a través de operaciones financieras irregulares”. El valor de las propiedades ubicadas en Barranquilla, es de 35.000 millones de pesos, equivalentes a USD 9,7 millones.

Las “medidas cautelares de embargo, secuestro y suspensión del poder dispositivo” pesan sobre una mansión avaluada en 28.000 millones de pesos (USD 7,7 millones), dos lotes, una casa, un apartamento y tres garajes y se inscribieron en “la Oficina de Instrumentos Públicos para evitar que los inmuebles seas vendidos antes de las diligencias de ocupación”. Colombia investiga al empresario por “lavado de activos, concierto para delinquir; enriquecimiento ilícito, exportación y/o importaciones ficticias, y estafa”. Estos inmuebles estaban a nombre de una empresa “que habría servido de fachada para ocultar los dineros obtenidos por Alex Saab”[5]. Posteriormente, el 16 de junio, la fiscalía de Colombia llamó a juicio a Saab[6].

Álex Saab
La Fiscalía colombiana llama a 
Alex Saab a juicio por lavado de dinero, Bogotá, Colombia

El Departamento de Justicia de EE. UU. presentó cargos en julio de 2019 contra Saab y su socio, el también empresario colombiano, Álvaro Enrique Pulido, por lo que es solicitado para ser juzgado. En esa dirección apuntaron las acciones de sus abogados defensores, evitar su extradición a los Estados Unidos, por lo que introdujeron una demanda de hábeas corpus porque supuestamente el empresario “estaba cubierto por inmunidad de jurisdicción penal y tenía derecho a la inviolabilidad personal como enviado especial de Venezuela en tránsito por Cabo Verde”. La solicitud fue negada por el Supremo Tribunal de Justicia de Cabo Verde[7].

Álex Saab
Las primeras imágenes de Álex Saab detenido en Cabo Verde

Saab —también señalado en algunas investigaciones periodísticas de tener posibles vínculos con el narcotráfico— presuntamente habría tejido una red de corrupción mediante la constitución de decenas de empresas registradas en diversos paraísos fiscales a nombre de terceros — amigos y familiares, entre ellos su hijo y el de su socio— que le habrían servido para llevar a cabo una serie de operaciones irregulares, tales como exportaciones ficticias que, supuestamente, le reportaron millones de dólares en ganancias.

En Estados Unidos e Israel las autoridades presumen que también algunas transacciones irregulares que tuvieron como destino el Medio Oriente, podrían estar vinculadas con Hezbolá, grupo terrorista presuntamente cercano a Venezuela a través de Tareck El Aissami.

Las investigaciones desarrolladas hasta ahora, han permitido establecer que los contratos suscritos por Álex Saab para la provisión del programa alimentario de Venezuela —denominado Comités Locales de Abastecimiento y Producción, CLAP—, existen sobreprecios en las facturas, además de que los productos ofrecidos son de mala calidad y bajos valores nutricionales, afectando aún más a la duramente golpeada población venezolana.

Son muchas las esferas en las que ha actuado Álex Saab en sus negocios irregulares con el estado venezolano, entre ellas la construcción de inmuebles para la Misión Vivienda, en la industria petrolera y, más recientemente, en las transacciones del oro venezolano señaladas de malos manejos y relacionadas con grupos criminales venezolanos, funcionarios de seguridad corruptos y de la guerrilla colombiana, el Ejército Nacional de Liberación (ELN). Por otra parte, la comercialización del oro proveniente de Venezuela ha sido sancionada por el Departamento del Tesoro.

El dinero presuntamente mal habido de Saab, reposa, en parte, en cuentas bancarias o está invertido en inmuebles ubicados en diversos países, tales como un apartamento en el bulevar Saint Germain, de París; otro en la Via dei Condotti, en Roma; mansiones en Estambul; así como yates, cinco aviones privados, obras de arte y los bienes en Colombia[8].

Álex Saab
Estados Unidos liga a Álex Saab con una docena de empresas.
Foto: EL TIEMPO

Y cuando se creía que ya todo estaba dicho respecto al empresario colombiano, surge una nueva arista que asoma la posibilidad de que Saab formara parte vital en la estrategia de infiltración que el gobierno de Maduro lleva a cabo en las estructuras de poder de la nación neogranadina.

Así lo asomó, primero, el expresidente Alvaro Uribe, a quien se suma el también exmandatario, Andrés Pastrana y Manuel Cristopher Figuera, general del Ejército venezolano en el exilio. Este último, reveló al diario El Tiempo que tuvo una conexión con Saab el 27 de febrero de 2019, la cual fue posible a través de la primera dama de Venezuela, Cilia Flores. Esto ocurrió después de que al colombiano se le incendiara un depósito con alimentos en el puerto de La Guaira.

“Recibí una llamada por la red social WeChat de Cilia Flores, solicitándome, de parte de Maduro, que mandara un equipo de investigación al puerto, para determinar la causa del incendio en uno de los depósitos del empresario Alex Saab y me envió su contacto. Luego le escribí un mensaje a Maduro para verificar y me contestó ‘Ok’”.

“Agrega que procedió a enviar un equipo de especialistas para que revisaran grabaciones de video y entrevistaran a los presuntos responsables: ‘Todo lo coordiné con el empresario. Hacia las 2 p. m., Cilia Flores volvió a llamarme, solicitándome un avance de la investigación y a decirme que el presidente estaba muy pendiente. Acto seguido, llamé al empresario Saab, le dije que si creía que el equipo de investigación no estaba haciendo bien el trabajo, que me llamara a mí’”.

Saab, según Figuera, le dijo que tenía contactos con empresarios, banqueros, militares y personal de inteligencia con los cuales podía contactarlo y, aunque el encuentro no se dio, “quedó claro que Saab era uno de los ‘caballos de Troya’ de Maduro”, le explicó Figuera a este diario. Y aseguró que cuando Colombia lo acogió temporalmente, también se lo dijo a las autoridades”[9].

¿Quién es Alex Saab?

Este empresario cuyo nombre ha adquirido amplia sonoridad en los últimos días, nació en Barranquilla, Colombia, el 21 de diciembre de 1971. También, de acuerdo a las autoridades de Venezuela, tiene la nacionalidad venezolana. En algunas reseñas de prensa se dice que posee, igualmente, la nacionalidad antiguana.

Álex Nain Saab Morán, es hijo de un inmigrante sirio libanés, Luis Amid Saab Raad, que se dedicó a la venta de telas puerta a puerta cuando llegó a Barranquilla. Su madre fue Rosita Morán, de origen palestino. Su padre invirtió las ganancias de sus ventas a domicilio en negocios en Maicao. Luego constituyó Textiles Saab, una fábrica de toallas.

Álex Saab
Pasaporte de  Álex Saab 

Es el segundo de cuatro hermanos que, en su natal Barranquilla, vendía llaveros de promoción empresarial y uniformes. El comercio le permitió conectarse con las esferas empresariales colombianas.

En los años ‘90 quiso establecerse en el sur de la Florida para ampliar el negocio familiar, por lo que contrató abogados que lo ayudaran a tramitar una visa de trabajo en Estados Unidos. Primero, vivió en un modesto townhouse de Kendall, abrió una oficina en Brickell y fundó Saab Company en julio de 1995. La visa obtenida no le fue renovada, pues Richard Hawkins, quien fungía para entonces como cónsul estadounidense en Colombia recibió información negativa de Saab. Según dos familiares del colombiano, unos empresarios israelíes que competían con la compañía de textiles familiar supuestamente sembraron unas bolsas de la droga en el interior de cajas con toallas que iban a ser exportadas. Este hecho le impidió volver a los Estados Unidos[10].

Fue para esa fecha cuando conoció a Álvaro Pulido —también empresario colombiano vinculado a la exsenadora, Piedad Cordova— y este lo invitó, supuestamente, a asociarse con él en varios negocios en Venezuela.

El portal Armando.info dijo que Saab posee la Cédula de Identidad venezolana número 21.495.350, una “que está asociada a un Registro de Información Fiscal (RIF) en el organismo tributario venezolano. Entretanto, el portal “El Diario constató que el número de cédula que, presuntamente pertenece al empresario, no se encuentra asignado a ningún elector en el Consejo Nacional Electoral (CNE)”[11].

Álex Saab

Debido a que el portal del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) permanece inactivo a pesar de que la institución a través de su cuenta en Twitter prometió activarlo para el 2 de junio de 2020[12], no ha sido posible constatar si aparece registrado en la Seguridad Social venezolana.

La reacción venezolana al arresto

Luego de su arresto en Cabo Verde, la cancillería venezolana se pronunció a través de un comunicado en el que calificó su detención de arbitraria.

“El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela ha tenido conocimiento de la detención arbitraria del ciudadano venezolano Alex Nain Saab por parte de la Interpol en la República de Cabo Verde (…) Violando todas las normativas y procedimientos, el Sr. Saab Morán fue detenido de manera irregular por autoridades de Interpol en Cabo Verde el día 12 de junio, pese a que para el momento no existía código rojo vigente en el sistema de ese organismo de coordinación policial internacional. Tras su detención arbitraria, el día 13 de junio Interpol emite una extemporánea orden de captura para justificar la detención, sin tomar en consideración a la inmunidad diplomática que el derecho internacional le concede a un agente de un Gobierno Soberano”.

La administración de Nicolás Maduro, además de asegurar que Álex Saab es ciudadano venezolano, lo catalogó como “agente del Gobierno Bolivariano de Venezuela, [que] se encontraba en tránsito en la República de Cabo Verde, durante una escala técnica necesaria para continuar su trayecto con el objeto de realizar gestiones para garantizar la obtención de alimentos para los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), así como medicamentos, insumos médicos y otros bienes de carácter humanitario para la atención de la pandemia del COVID-19”[13].

El historial de Saab

Alex Saab y Álvaro Pulido, conformaron una sociedad mercantil identificada como Shantex S.A., exportaron mercancías a Australia, Ecuador y Venezuela entre los años 2004 y 2011. La clientela del floreciente negocio eran pequeñas empresas sin renombre que, valiéndose del sistema de cambio preferencial en manos para ese entonces de la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), accedían a las divisas a una baja tasa de cambio. Los informes contables de la época, reflejan que 82 por ciento de los ingresos Shantex provenían de Venezuela, aproximadamente unos USD 62 millones. Existe la sospecha por parte de las autoridades colombianas de la existencia de lavado de dinero proveniente de la corrupción, dado que en la nación neogranadina muy pocas de estas transacciones eran reportadas.

También para esa fecha —año 2011—se comenzó a gestar la estrecha relación que han forjado Álex Saab y el chavismo, a raíz de la firma en el Palacio de Miraflores de un convenio para el suministro de partes para la construcción de casas prefabricadas para la “Misión Vivienda”[14]. En ese momento ejercía la presidencia venezolana el finado Hugo Chávez Frías, mientras que Nicolás Maduro ocupaba la cancillería. En Colombia gobernaba Juan Manuel Santos.

Fondo Global de Construcción fue la compañía a través de la cual Saab y Pulido obtuvieron acceso a dólares preferenciales y al Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (Sucre) que Venezuela impulsaba junto a Ecuador. Esta firma recibió entre 2012 y 2013, unos USD 159 millones para la importación de los kits de casas. Sin embargo, la empresa solamente entregó productos equivalentes a US$3 millones[15].

Ante la sospecha de que se estaba incurriendo en lavado de dinero, ventas ficticias y sobrefacturación, la administración ecuatoriana procedió a instigar estas exportaciones que, en ese país se llevaban a cabo mediante una filial de Fondo Global de Construcción, una estructura empresarial que conduce al paraíso fiscal de la isla de Malta en el mar Mediterráneo[16]. Estas averiguaciones no prosperaron porque el caso fue sobreseído[17].

Para el año 2015, Álex Saab y Álvaro Pulido suscribieron acuerdos en materia de alimentación. Aquí la empresa utilizada para operar fue una sociedad creada en Panamá de nombre Global Foods Trading. La vinculación de Saab con esta compañía fue descubierta a través de investigaciones periodísticas. Cuatro contratos —por lo menos— se firmaron por un valor cercano a los USD 125 millones que estaban destinados a que los socios Saab-Pulido llevaran a Venezuela maíz, trigo, arroz y soya.

Igualmente, en ese año 2015, Álex Saab también se inmiscuyó en el negocio petrolero con una empresa ubicada en Suiza, pero manejada desde Colombia de nombre Trading Energy and Coal (Trenaco). A pesar de no tener el capital y la experiencia necesaria para ello, Trenaco estableció negociaciones con Petróleos de Venezuela (PDVSA) cuando ganó una licitación —una de las mayores que ha firmado— por USD 4.500 millones.

“Segura de que obtendría el enorme contrato para perforar 600 pozos petroleros, Trenaco comenzó la contratación de personal y la compra de equipos meses antes de ganar la licitación, de acuerdo con cuatro fuentes de alto rango de la compañía ahora liquidada, así como mensajes de texto y audio de WhatsApp del personal de la firma colombiana revisados por Reuters. En un giro sin precedentes, sin embargo, las petroleras extranjeras —que habrían tenido que trabajar con Trenaco al ser socios de PDVSA en varias empresas mixtas— protestaron que la firma estaba poco calificada y descapitalizada, según algunas copias de las cartas de quejas enviadas a PDVSA el año pasado y que fueron vistas por Reuters”[18]. Este contrato se derrumbó pocos meses después.

Con la firma Group Grand Limited, una empresa registrada en Hong Kong en 2013 y después en México, Álex Saab, a final de 2016, firmó un contrato —uno de los primeros— para proveer 10 millones de combos de alimentos, los cuales serían distribuidos a través del programa de los Comité de Abastecimiento y Producción (CLAP). Esta negociación la suscribió con la gobernación del estado Táchira por un monto que superaba los USD 200 millones. En 2017, firmó otro contrato similar con la Corporación Venezolana de Comercio Exterior (Corpovex), esta vez suministraría 11 millones de combos alimenticios por cerca USD 113 millones[19].

Poco se conocía de Álex Saab, quien se mantenía de muy bajo perfil, hasta que, en agosto de 2017, la fiscal general de la república, Luisa Ortega Díaz, denunció que Group Grand Limited era una empresa a la que estaba estrechamente vinculado, junto a Álvaro Pulido y Rodolfo Reyes. Ortega Díaz aseguró que la empresa presuntamente era, en realidad, propiedad de Nicolás Maduro[20].

Álex Saab
Nicolás Maduro recibió en el Palacio Presidencial de Miraflores a la Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, el 01 de abril del 2017, un día después de que ocurriera una controversia pública entre el Ministerio Público y el Tribunal Supremo de Justicia

La Procuraduría General de la República (PGR) de México investigó la trama de corrupción que se tejía en torno al negocio de los CLAP en ese país y desmanteló una red de empresas y personas que actuaban para desviar recursos destinados para la compra de alimentos a bajo costo para Venezuela. Las averiguaciones las llevó a cabo, específicamente, la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), entidad que “descubrió que la red adquiría productos de baja calidad, los exportaba a Venezuela con sobreprecio y se revendían a la población del país sudamericano 112% por encima de costo real”[21].

Entretanto, en Colombia, las autoridades rastrearon las cuentas de empresas pertenecientes a Saab, relacionados o su familia, las cuales les habrían permitido, supuestamente, lavar millones de dólares a través de exportaciones e importaciones ficticias a expensas del programa alimentario venezolano[22].

Dadas estas actuaciones en México y Colombia, Álex Saab mudó sus empresas a Turquía en abril de 2018, y pidió a los organismos estatales cambiar los contratos anteriores a una nueva estructura, Mulberry Proje Yatirim Anonim Sirketi (Mulberry).

Al entramado se unen otro par de empresas registradas en los Emiratos Árabes Unidos como intermediarias en el negocio de los CLAP. Esto ocurrió al mismo tiempo que el gobierno de Nicolás Maduro se acercaba al de Recep Tayyin Erdogan en Turquía para la refinación del oro extraído del Arco Minero del Orinoco y para convenios alimentarios.

Pocos meses después, Nicolás Maduro mediante el Decreto Nº 3.598 autorizó la creación de una empresa mixta entre la CVG Compañía General de Minería de Venezuela C.A. (Minerven) y la empresa Marylins Proje Yatirim S.A., bajo la forma de Sociedad Anónima denominada Empresa Mixta Sociedad Anónima Minería Binacional Turquía-Venezuela (MIBITURVEN S.A.), adscrita al Ministerio del Poder Popular de Industria y Producción Nacional. La creación de la empresa se registró en la Gaceta Oficial Nº 41.472 del 31 de agosto 2018[23].

Armando.info realizó una investigación al respecto y pudo establecer que existe una vinculación la supuesta empresa turca de la sociedad con Mulberry, una firma que es propiedad de Saab, con lo que se comprueba que el empresario también incursionó en los negocios del oro venezolano.

Una nota de InSight Crime, refiere que una publicación también vinculó a Álex Saab a la venta de más de siete toneladas de oro venezolano proveniente de las reservas del Banco Central de Venezuela a Uganda[24].

CITAS

  1. EFE. “Detienen en Cabo Verde a Alex Saab, acusado de ser testaferro de Maduro”. 13 de junio de 2020.
  2. El Heraldo. “Alex Saab es trasladado a cárcel civil para narcos en Cabo Verde”. 16 de junio de 2020.
  3. Infobae. “Detuvieron en Cabo Verde a Alex Saab, señalado como testaferro de Nicolás Maduro”. 13 de junio de 2020.
  4. El Nacional. “Avión de Pdvsa sancionado por EE UU sobrevoló las islas de Cabo Verde”. 26 de junio de 2020.
  5. Efecto Cocuyo. “Aplican embargo a inmuebles de empresario Alex Saab en Colombia”. 9 de junio de 2020.
  6. Yahoo Noticias. “La Fiscalía colombiana llama a juicio a Álex Saab por lavado de activos”. 16 de junio de 2020.
  7. Infobae. “La Justicia de Cabo Verde rechazó la maniobra de Alex Saab para evitar su extradición a EEUU: seguirá detenido”. 23 de Junio de 2020. 
  8. El Tiempo. “Álex Saab: los tentáculos y fortuna del agente de Maduro en 7 países”. 21 de junio 2020.
  9. El Tiempo. “El rastro de Álex Saab en el espionaje venezolano a Colombia”. 27 de junio de 2020.
  10. Univisión. “Alex Saab, presunto lavador de dinero de la corrupción venezolana, soñó con ser un empresario exitoso en Miami”. 17 de junio de 2020.
  11. El Diario. “¿Quién es Alex Saab, el testaferro que el régimen reconoce como ciudadano venezolano?”. 13 de junio de 2020.
  12. Twitter. IVSS. @ivssoficial.
  13. Gobierno Bolivariano de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores. “Venezuela denuncia detención arbitraria de Alex Saab en Cabo Verde”. 13 de junio de 2020.
  14. El Nacional. “El día que Alex Saab firmó un convenio con el gobierno de Hugo Chávez”. 14 de junio de 2020.
  15. Armando Info. “En el fondo, las casas eran excusa para los dólares”. 25 de abril de 2015.
  16. Fiscalía General del Estado. “Una cuarta persona vinculada por lavado de activos en el caso Foglocons”. 7 de octubre de 2015.
  17. Periodismo de Investigación. “Exportaciones ficticias: El dinero llega a los amigos de Glas y directivos de Liga Pro”. 23 de julio del 2019.
  18. Reuters. “REPORTE ESPECIAL-PDVSA y Trenaco: el acuerdo que fue demasiado lejos en Venezuela”. 26 de julio de 2016.
  19. Armando Info. “La ‘precuela’ de los Clap también fue un negocio para Saab y Pulido”. 7 de abril de 2019.
  20. Efecto Cocuyo. “Maduro es dueño de empresa que vende alimentos a los Clap, según Ortega Díaz”. 23 de agosto de 2017.
  21. Tal Cual. “México desmantela red que vendía con sobreprecio alimentos para los CLAP”. 18 de octubre de 2018.
  22. El Espectador. “La investigación en Colombia contra Alex Saab, el contratista del chavismo”. 29 de septiembre de 2018.
  23. Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela. “Publicado en Gaceta Oficial: aumento de salario mínimo y Cestaticket”.
  24. InSight Crime. “Alex Saab”. 14 de junio 2020. 

TE RECOMENDAMOS

SAAB NO ES EL ÚNICO: EL EJE DEL MAL OPERA COMO UNA RED QUE HAY QUE CONOCER
SÍGUEME PARA MÁS CONTENIDO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *